
Archivos diarios: julio 3, 2012
OPERACIÓN PAPERCLIP……

Irán se prepara para cerrar el Estrecho de Ormuz
Legisladores iraníes elaboraron un proyecto de ley para cerrar el Estrecho de Ormuz a los barcos petroleros que se dirijan a los países que apoyan las actuales sanciones económicas en su contra.
“Hay un proyecto de ley hecho entre Seguridad Nacional y la Comisión de Política Exterior del Parlamento que se centra en el bloqueo de los (barcos) que transporten hidrocarburos a los países que sancionaron a Irán”, dijo el diputado iraní Ibrahim Agha-Mohammadi.
“Este proyecto de ley es una respuesta a las sanciones petroleras de la Unión Europea en contra de la República Islámica de Irán.” El experto en asuntos árabes Luciano Zaccara considera que los efectos de las sanciones serán difíciles de superar para muchos países.
“El gran riesgo que se corre, que esta decisión política tomada por el Parlamento o que podría llegar a tomar el Parlamento, de ser implementada por el Gobierno iraní, parte de los militares en definitiva, podría generar alguna escalada o alguna acción concreta por parte de embarcaciones iraníes, embarcaciones de la flota norteamericana que se encuentra en la zona y evidentemente esto podría llegar a generar una escalada militar de consecuencias imposibles de prever”, dijo en sus declaraciones a RT el experto.
Agha-Mohammadi dijo que 100 de los 290 integrantes del Parlamento de Teherán avalaron el domingo pasado dicho proyecto legislativo. El Estrecho de Ormuz es una vía marítima vital a través de la cual se exporta la mayor parte del petróleo de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait e Irak y casi todo el gas que se exporta desde Qatar. La prohibición de la UE a las importaciones de petróleo iraní entró en vigor el domingo pasado.
Fuente: RT
Julio Anguita; EN ESPAÑA LA CORRUPCION SE EXTIENDE A LOS TRES PODERES: LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL
Nuevas demoledoras declaraciones del ex-político español Julio Anguita en las que denuncia nuevamente la falsa democracia instaurada en España en donde, según sus palabras, la corrupción en España constituye una práctica habitual que reina en los más altos niveles de los tres poderes del Estado, el legislativo, ejecutivo y judicial.
Por favor, dediquen 3 minutos a escuchar estas tremendas acusaciones, quizás en su país ocurra algo muy parecido igualmente escondido tras la palabra democracia.
“España no vive en la normalidad de una sociedad sana”
“Eso que se suele decir de que se gobierna para todo el mundo es mentira”
“Ha llegado el momento de hacer algo de verdad, si no lo hacéis por vosotros, hacedlo por vuestros hijos”
Julio Anguita
¿Será Julio Anguita uno de los escasos políticos decentes e incorruptos que quedan en este planeta?
Espero que sí, y no sea simplemente el inteligente de turno que barre indignados que no saben en quien confiar para su conveniencia...
Julio Anguita anuncia que vuelve, aceptando ser el referente de una operación política que intente cambiar el país. A continuación, diez puntos de su programa:
1. Salario mínimo interprofesional de 1.000 euros netos al mes. Es exactamente el 72% de la media de los 6 países de la UE que lo tiene más alto. Luxemburgo (1610 euros), Irlanda (1462 euros), Holanda (1357 euros), Bélgica (1336 euros), Francia (1321 euros), Gran Bretaña (1148 euros).
2. Pensiones que se ajusten al salario mínimo.
3. Extensión de la prestación por desempleo.
4. Reforma Fiscal: progresividad, persecución del fraude fiscal y la economía sumergida.
5. Banca Pública como resultado de la nacionalización de la privada y las cajas de ahorro.
6. Poner en marcha desde España mecanismos que graven, dificulten o impidan la imposición de fondos en los paraísos fiscales.
7. Nacionalización de los sectores estratégicos de la economía.
8. Desarrollo de los artículos comprendidos entre el 128 y el 131 (ambos inclusive) del Título VII de la Constitución vigente. Se hace referencia a que la riqueza del está subordinada al interés general, y que el Estado deberá estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución.
9. Control y democratización de los canales de distribución y comercialización del sector primario de la economía para evitar situaciones de oligopolio o monopolio.
10. Invalidar y dejar sin efecto los procedimientos judiciales contra las personas que de manera fehaciente puedan demostrar la imposibilidad de pagar la hipoteca y además carezca de segunda residencia.
Artículo relacionado: JUSTICIA O POLITICA: LA ONU APOYA AL JUEZ GARZON TRAS SUFRIR CONDENA JUDICIAL EN ESPAÑA
Fuente: Despertares
Redada policial en casa del ex presidente Nicolas Sarkozy ¿Cortina de humo mediatica?
Hace tiempo que transcendió en médios alternativos la presunta financiación ilegal de la campaña electoral de 2007 de Sarkosy por parte del entonces jefe de estado Libio y otros. Los mass-media han ido pasado casi de puntillas sobre el asunto, hasta ahora que ya no tiene inmunidad diplomática el ex-dirigente frances. Pero, ¿porqué solamente ha transcendido parte de esa presunta finaciación ilegal? Huele a cortina de humo mediatica para tratar de contener lo incontenible…, la verdad.
Lo transcendido:
Un supuesto documento libio dice que Gadafi aceptó financiar a Sarkozy en 2007
El diario digital Mediapart publicaba este sábado un documento de los servicios secretos libios fechado en 2006 en el que se afirma que el coronel Muamar el Gadafi dio su “acuerdo de principio” para financiar la campaña presidencial de Nicolas Sarkozy en 2007. El papel, firmado por el exjefe de los servicios de Inteligencia libios Musa Kusa, afirma también que el líder libio decidió en 2006 “ayudar a la campaña electoral de Sarkozy por un total de 50 millones de euros”.
La nota no precisa si el dinero se entregó finalmente, pero un portavoz de François Hollande exigió a Sarkozy que dé explicaciones de forma inmediata a los franceses. “Si los hechos revelados por Mediapart fueran confirmados con otros documentos o por la instrucción judicial en curso, sería entonces un hecho que el presidente saliente ha mentido a los franceses para esconder la verdad de un gravísimo asunto de Estado”, dijo el colaborador de Hollande.
El documento afirma también que el acuerdo entre Gadafi y el equipo del candidato Nicolas Sarkozy fue sellado durante “una reunión mantenida el 10 de octubre de 2006 entre el director de los servicios secretos libios, Abdalá Sanusi; el presidente de los Fondos Libios de Inversiones Africanas, Bachir Saleh, y del lado francés por Brice Hortefeux y Ziad Takieddine”.
Hortefeux, exministro del Interior con Sarkozy y uno de los asesores más cercanos al presidente saliente, ha dicho al diario digital que no se ha reunido nunca “con Musa Kusa y Bachir Saleh”, uno de los antiguos hombres fuertes del régimen libio y que hoy es buscado por la Interpol.
Mediapart ha explicado que consiguió la nota a través de “antiguos dirigentes del país, hoy en la clandestinidad”, y que la recibió “hace unos días”.
Interrogado por el diario que dirige Edwy Plenel, Ziad Takieddine, el oscuro hombre de negocios franco-libanés que introdujo en 2005 en Libia al actual ministro del Interior, Claude Guéant, y al propio Nicolas Sarkozy, declara que “el documento prueba que estamos ante un asunto de Estado, se pagaran o no finalmente los 50 millones”. Su abogada, Samia Maktuf, ha afirmado que su cliente piensa que el documento es creíble.
Takieddine también ha dicho que reconoce la firma de Kusa, que actualmente vive en Qatar, y ha aventurado que “la investigación será difícil porque muchos protagonistas murieron durante la guerra de Libia”.
El 12 de marzo pasado, Sarkozy calificó como “grotesca” la acusación de que Gadafi financió su campaña de 2007, y añadió que una noticia surgida del círculo del dictador que había asesinado a su propio pueblo no tenía ninguna credibilidad. Saif el Islam, el hijo más poderoso de Gadafi, contó a la prensa al principio de la operación de la OTAN en Libia, impulsada sobre todo por Francia, que el Gobierno libio había financiado con 50 millones de euros la campaña de Sarkozy.
La portavoz del candidato a la reelección, Nathalie Kosciusko-Morizet, ha afirmado que la publicación del documento es “una distracción grosera”, y la ha atribuido “al equipo de François Hollande (…) molesto por la reaparición de Dominique Strauss-Kahn”.
La portavoz se refiere a la entrevista que el exdirector del FMI concedió el viernes al diario The Guardian, en la que acusa a sus “rivales políticos” de haber organizado un complot contra él en el hotel Sofitel de Nueva York, donde una camarera le acusó de violación.
Sarkozy y Gadafi: la prueba de la financiación. ¿Cómo podemos aceptar eso?
«Mi cliente no estuvo presente en la reunión se indica en el documento, nos dijo Samia Maktouf mí, el abogado del Sr. Takieddine. Sin embargo, piensa que este documento es creíble, dada la fecha y los que aparecen También en este mismo documento. «
Un documento auténtico, de acuerdo con Ziad Takieddine
«No tengo los elementos y no dudará en llevarlos a cabo»
Jamahiriya Árabe Libia gloriosa«No hay democracia sin la conferencia popular»Fecha: 10. 12. 2006Correspondiente a: 10. 12. 1375N º 68, p 1917Departamento de Seguridad ExternaHermano / Presidente del Fondo de Inversión Africana de LibiaLa paz sea contigo …En referencia a las instrucciones emitidas por la oficina de enlace del Comité Popular General para su aprobación para apoyar la campaña del candidato presidencial, el señor / Nicolas Sarkozy, por un importe valorado en cincuenta millones de euros.Confirmamos el acuerdo de principio sobre el tema antes citado, y habiendo revisado las actas de la reunión celebrada el día 6. 10. 2006, la participación de nuestra parte el Director de la inteligencia libia, y el presidente del Fondo de Inversión Africana de Libia, y el lado francés, el señor / Hortefeux, y el Sr. Takieddine / Ziad, y durante el cual un acuerdo llegó a la conclusión para determinar la cantidad y forma de pago.La paz sea con usted y la misericordia de Dios y las bendiciones …Musa Kusa ImuhamadJefe de Seguridad Externa
Además de Gadafi, aparecen otros ‘amigos’ en la campaña de Sarkozy
Después del escándalo suscitado esta última semana con la publicación de una posible financiación de la campaña de Sarkozy por parte de Gadafi, nuevas noticias sobre irregulares financiaciones de las elecciones francesas, aparecen durante la segunda y definitiva vuelta a la Presidencia de la República.
Se trataría del uso de cierta presión judicial a mandatarios africanos para que colaboren con los gastos de la campaña más reñida que se recuerda.
En marzo de 2007, Daniel Lebègue interpuso una demanda en nombre de Transparency International contra Omar Bongo presidente de Gabón, contra Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial, y contra Denis Sassou Nguesso, presidente del Congo, bajo la acusación de «ocultamiento y malversación de fondos públicos».
Aunque la amplió el 2 de diciembre de 2008, de manera sorprendente, cambión de opinión y al final solo la mantuvo activa contra «Teodorín», el hijo mayor del Presidente de Guinea Ecuatorial.
Las causas para que Lebègue se olvidara de Gabón y del Congo y solo se centrara en Guinea no han sido del todo «transparentes». Por un lado la presión que Francia pretende realizar sobre Guinea para que renueve las licencias de explotación rebajando sustancialmente el canon fijado y por otro, porque el presidente Obiang lleva tiempo mostrando pública simpatía por el candidato socialdemócrata François Hollande y se ha negado a colaborar generosamente a los fondos de los partidos en las últimas campañas a las elecciones generales, como si parece haberlo hecho el Congo, Gabón y otros países francófonos más receptivos a estas sugerencias.
Daniel Lebègue siempre ha sido un veterano hombre al servicio de los intereses del Estado francés, que ha compaginado tareas oficiales con lucrativos puestos en empresas, las cuales le han granjeado la saneada fortuna de la que ahora disfruta sin rubor.
Ha llovido mucho desde que Lebègue fue Agregado de 1974 a 1976 de la Embajada de Francia en Japón hasta que fue acusado de espionaje y se recomendó la salida del país. Ha sido consejero para asuntos estratégicos técnico del primer ministro Pierre Mauroy, Director del Tesoro, del Banque Nationale de París y de la Caisse des Dépôts et Consignations (CDC), institución financiera pública que vela por los intereses franceses.
Todas estas funciones de hombre de estado, Lebègue las compagina con la dirección de Alcatel, de Credit Agricole SA, de Scor (grupo de Reaseguros) y de Technip, donde además es Presidente del Comité de Auditores.
Technip es una firma francesa de ingeniería, con sede en París, dedicada a la construcción de plantas petrolíferas. En el 2010 entró en Guinea con la firma de dos contratos a través de la petrolera norteamericana Noble Energy, que ascendió a 230 millones de $US.
Hasta que una firma china se hizo cargo de las telecomunicaciones en Guinea, France Telecom y Alcatel tenían prácticamente el monopolio de telecomunicaciones en dicho país, en base a un concierto modulado en fases, con un coste superior a los 400 millones de €.
Aunque sendos contratos millonarios se realizaron con empresas en las que Lebègue tiene una clara relación directa, no aparecen detalles de los mismos en la denuncia que realizó sobre pagos de sobornos a mandatarios africanos, entre ellos los de Guinea, con ocasión de contratos y adjudicación de explotaciones y concesiones de sus respectivos países.
No es la primera vez que denuncias dirigidas, coinciden con los intereses de Sarkozy. En noviembre 2010, Robert Bourgi, un abogado de origen libanés, nacido en Dakar, Senegal, que fue consejero de Chirac, presentó denuncia contra varios dirigentes africanos, por haber financiado ilegalmente la campaña electoral del expresidente Jacques Chirac, «mediante el envío de maletas llenas de billetes».
Días antes Bourgi, se reunión en secreto con Cristian Frémont, Jefe de Gabinete y persona de total confianza del Presidente Sarkozy y su representante en el Principado de Andorra.
Esta denuncia paralizó los movimientos internos que dentro de la derecha, cuestionaban la conveniencia de que fuera Sarkozy el candidato a la Presidencia en 2012 y trataba de aupar a otras opciones con más gancho, frente a una izquierda que se fortalecía, como se demostró, a pesar del escándalo de Strauss-Khan acaecido a principios de 2011.
De cumplirse las predicciones que dan como vencedor a François Hollande, al entorno de Sarkozy le preocupa una investigación independiente y ya no controlada por el aparato de su partido, que pueda desvelar, no solo la financiación desmentida de Gadafi, sino la africana, arrancada con métodos poco ortodoxos, como denuncias de corrupción y acciones judiciales, que desaparecían cuando se doblegaban voluntades en duda.
WhatsApp: el caramelo envenenado que controla tu vida
Desde el triunfo del imperio de las redes sociales y la consolidación de la tecnología 3G en la telefonía móvil, en la caverna de Platón ya no se cabe. Tan apretado se está, que esta mañana subiendo al tren le he dado un codazo sin querer a la chica de detrás, en la cara, mientras ella enfilaba el escalón absorta en su iPhone.
– ¡Aaauu! – grita ella con una entonación pueril.
– Lo siento mucho, no te he visto, ya sabes – le respondo.
– Oye, ¿estás bien? – insisto en ver que no me dice nada.
Pero no hay respuesta. Vuelve a estar pegada al móvil, tecleando a toda velocidad. Enlatados como sardinas, la tengo pegada a mí y no puedo evitar echar una ojeada a lo que sea que escriba en el celular que requiere tal concentración. Habla por WhatsApp: “Me acaban de dar un codazo en toda la cara”. Copia el texto, abre otra conversación, lo pega: “Me acaban de dar un codazo en toda la cara”.
Hace poco más de un año un hombre importante de Silicon Valley, Jan Koum, ex director de operaciones de Yahoo, se convirtió en el héroe de la caverna al crear esta aplicación. WhatsApp traspasó la última frontera: mensajes gratis, sin límite alguno, a cualquier hora del día y con la posibilidad de adjuntar imágenes o vídeos, con todos los contactos de tu agenda que también se hayan descargado la App. Enviar SMSs es, desde entonces, como comprarse CDs y escucharlos en el Discman. Ya en 2010, los ingresos de las operadoras por SMS descendieron un 4% respecto al año anterior y se rumorea que a finales de este año las pérdidas pueden cuadriplicarse. Y es que, ¿quién no se decanta por un Smartphone al cambiar su viejo móvil? Y ¿quién tiene Smartphone sin WhatsApp?
Yo, por ejemplo. Y entiendo de que por el hecho de renunciar a este caramelo en los tiempos que corren, donde si no te comunicas constantemente no eres nadie (en la caverna, al menos) y donde el dinero no abunda, penséis que soy un poco ‘rarito’. Aguanto cada día varias peticiones para que me lo instale…
-¡Si no te pones WhatsApp ya, paso de contestarte los mensajes, egoísta de m*****!- me decía el otro día uno de mis mejores amigos.
-Por favor, cariño, mándame SMSs si quieres, pero deja que te conteste por WhatsApp, que me sale gratis… – insistía mi ex-novia antes de ver claro que esta situación nunca se iba a producir.
Y es precisamente porque se trata de una cuestión de coherencia, que lo tengo muy claro: No pienso aceptar un caramelo envenenado.
La pregunta debería ser:
¿De verdad es gratuita esta aplicación?
La respuesta es NO. De hecho, es carísima. El precio que pagas (aparte de la tarifa de Internet que hayas contratado) es tu intimidad. Automáticamente después de instalarte WhatsApp, dejas de ser el propietario de la fracción de tu vida que allí compartas. Todas las conversaciones y archivos intercambiados pasan a ser propiedad de WhatsApp Inc. Además la aplicación realiza una radiografía de tu terminal, identifica los contactos que tienen el programa y los copia, trazando un mapa de conexiones, una red social de hecho, solo visible por la empresa. Por si fuera poco, aceptando las condiciones de uso consistes expresamente que tus datos personales sean transferidos a EE.UU. y se les aplique la legislación de aquel país, mucho menos protectora con la intimidad de las personas que las políticas de privacidad europeas.
Pero lo más terrorífico del tema lo descubro hablando con un amigo informático, experto en aplicaciones. Es la forma en que WhatsApp almacena y gestiona tus datos. Si observamos desde dentro la estructura de ficheros de la aplicación llegamos a dos ficheros llamados ‘msgstore.db’ y ‘wa.db’. Estos ficheros están en un formato llamado SQLite. Si los importamos con alguna herramienta que permita ojear su interior (me recomienda SQLite Manager), nos encontramos la primera sorpresa: ninguno de los datos ahí contenidos está cifrado. En ‘wa.db’ se almacenan los contactos y en ‘msgstore.db’ todos los mensajes. WhatsApp te da la oportunidad de eliminar conversaciones, pero la realidad es que estos archivos se copian en su base de datos y permanecen allí ad infinitum. La segunda sorpresa ya es la ‘bomba’: Si el envío o recepción de mensajes se produce con el GPS de tu Smartphone activado, la aplicación almacena también en el fichero ‘msgstore.db’ las coordenadas del lugar desde donde has mantenido la conversación. Además de la fecha y la hora, por supuesto.
El negocio está claro. Jan Koum (el héroe) y el resto de socios de WhatsApp Inc. pueden hacer lo que más les apetezca con toda esta información, venderla al mejor postor, un poco como Facebook. La fórmula es sencilla: a más información, más posibilidades de negocio. En esta línea, por encima de la letra pequeña está la filosofía de la empresa. Para generar millones de conversaciones diarias no basta con la gratuidad del producto, hay que lograr generar y aumentar la necesidad de comunicarse de los usuarios cada día. Esta necesidad se logra a partir del exhibicionismo colectivo cavernícola típico del siglo XXI (cuanta más gente te vea más ‘guai’ eres, p.ej: “Me acaban de dar un codazo en toda la cara”) y a través de la intrusión de tu espacio. Y es que, a diferencia de otras plataformas como Facebook, donde el usuario escoge cuando se conecta y la interacción se produce en aquel momento, la comunicación por WhatsApp directamente te persigue. Una campanilla, literalmente, llama a tu puerta, o a tu móvil en este caso, para anunciarte que alguno de tus (seguro) muchos contactos de la caverna te está contando (muy probablemente) cualquier tontería, porque es ‘gratis’ y porque te demuestra que piensa en ti, que sois ‘amigos’, por si en algún momento lo dudabas. Consecuentemente, por los mismos motivos, siempre contestas. Y Koum y sus ‘superhéores adjuntos’ van recopilando información. SU información, tal y como has consentido. Su plan culmina con la adicción del usuario a esta nueva manera de conversar.
Adiós, mundo real.
En el fondo, ¿qué más da pagar este precio si nos sentimos amados y no nos rascamos el bolsillo? Todo va bien en la caverna.
Fuente: Un mundo nuevo
Londres 2012, suma y sigue…aparece alqaeda en escena y varios vecinos protestan porque consideran que sus vidas pueden estar en peligro

